domingo, 5 de julio de 2015

LUGARES TURISTICOS


Lima es una de las zonas que mejor mantiene la belleza de su  arquitectura colonial, lo que sorprende a los turistas, a continuación algunos lugares turísticos:


CANTA Y OBRAJILLO

En la margen izquierda del río Chillón se encuentra el apacible y pintoresco pueblo
de Canta. Sus angostas y empinadas callecitas y sus casonas antiguas con sus
tradicionales techos a dos aguas, trasladan al viajero a un tiempo antiguo cuando 
Canta aún era un importante centro de abasto para las minas de Cerro de Pasco. En la ruta se encuentra el pueblo de Santa Rosa de Quives , uno de los destinos favoritos de los limeños que huyen del ruido y la contaminación de la urbe. Desde Canta parte un camino afirmado que se puede recorrer a pie hacia el poblado de Obrajillo, a orillas de río Chillón, ideal para las caminatas y cabalgatas.

CIENEGUILLA
Su clima soleado y agradable junto a su cercanía a la ciudad, convierten a Cieneguilla en uno de los lugares preferidos por las familias limeñas que deciden dejar atrás el bullicio de la ciudad. Este es el único de los tres valles de Lima que no ha sido devastado por el desmedido crecimiento urbano de Lima y conserva aún campos de cultivo, zonas campestres y otros muchos atractivos. La ruta está llena de amplios recreos campestres donde se consume trucha, cuy, pachamanca, chicharrones y pollo a la brasa. Desde algunos de ellos se puede acceder a las limpias aguas del río Lurín. Cuando vaya tome sus precauciones porque este es el hábitat preferido del jején, mosquito tropical que solo habita en aguas no contaminadas.



MONASTERIO DE SAN FRANCISCO

Este monasterio e iglesia pintado en brillante amarillo es muy famoso por sus

  catacumbas revestidas de huesos (contiene un estimado de 70.000 tumbas) y su

destacable biblioteca, en donde pueden encontrarse hasta 25.000 textos antiguos, 

algunos anteriores a la conquista. Pero esta estructura barroca posee muchos más 

atractivos: el más espectacular es la cúpula geométrica estilo moro, sobre la escalera

principal, que se construyó en 1625 (y se restauró en 1969) en cedro nicaragüense. 
Además, el refectorio contiene 13 pinturas del patriarca bíblico Jacob y sus 12 hijos, 

atribuida al estudio del maestro español Francisco de Zurbarán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario