lunes, 20 de julio de 2015

COSTUMBRES deLIMA

COSTUMBRES de Lima 
AUROMAQUIA
La lidia de toros, junto con la carrera de caballos y los naipes, conformaron los pasatiempos preferidos por los conquistadores españoles, quienes una vez instalados en el Nuevo Mundo trataron por todos los medios posibles de las costumbres propias de su país. De los diversos virreinatos instaurados en América, mejor suerte tuvo en Nueva España (México) y Nueva Castilla (Perú). El virrey Amat y Juniet autorizó la primera plaza  de toros, según se dice gracias a la gestión de Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi.
DÍA DEL PISCO
Preparada a a base de la uva, el pisco es una bebida alcohólica que se originó en el Perú en el siglo XVI. Según Inca Garcilaso de la Vega, el Marqués Francisco de Caravantes trajo las primeras cepas al Perú, a fin de surtir de vino en las misas para la celebración de actos litúrgicos. Las parras se aclimataron muy bien y tanto Ica como Moquegua se convirtieron en importantes centros de producción de vino y pisco. En 1630 se exportaba a Centroamérica y hacia 1791 se vendía en Valparaíso, Valdivia y Concepción. Siguiendo la ruta de la intendencia de Arequipa, también se comercializaba en el virreinato de Buenos Aires. Entre 1700 y 1800 ya se exportaba a Europa y Norteamérica.
PELEA DE GALLOS
“Brillaron las cuchillas, miráronse los adversarios, dos gallos de débil contextura, y uno de ellos cantó. Colérico respondió el otro echándose al medio del circo; miráronse fijamente; alargaron los cuellos, erizadas las plumas, y se acometieron. Hubo ruido de alas, plumas que volaron, gritos de la muchedumbre y a los pocos segundos de jadeante lucha, cayó uno de ellos. Su cabecita afilada y roja, besó el suelo, y la voz del juez:
– Ha enterrado el pico, señores!” (Abraham Valdelomar)
Entre las costumbres y tradiciones traídas de Europa por los conquistadores españoles al Nuevo Mundo se encuentra la pelea de gallos. Éstos se importaban de España, Holanda, Bélgica y Francia.
LOS CABALLOS DE PASO
Los caballos proceden de la Península Ibérica y llegaron al Nuevo Mundo con Cristóbal Colón. El Berberisco, el Arabe y el Andaluz son los tipos de equinos que más poblaron el Continente Americano y que sirvieron a los conquistadores españoles como medio de transporte. Establecidos en el Perú, el hombre de la colonia lo utilizaba también para trabajar en agricultura.
La variedad de climas, suelos y pastos del territorio peruano permitieron que se desarrolle una raza distinta, un caballo resistente, bello y arrogante, y con un desplazamiento singular.
El Caballo de Paso posee la peculiaridad de caminar en cuatro tiempos, a diferencia de los caballos que practican el trote y la ambladura. El animal primero apoya la pata en la tierra y luego la mano (pata delantera) de un lado, para luego hacer lo mismo con la pata y mano del lado opuesto. Esta mecánica le permite al chalán (jinete) montar cómodamente, sobre todo en un terreno tan difícil como el de Perú. Además, el Caballo de Paso realiza dos adornos: el término, que consiste en sacar las manos hacia afuera cuando camina; y la agudeza, en la cual levanta las manos más de lo necesario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario